23/01/2012
"El 4 de febrero fue un acontecimiento legitimado" El presidente venezolano reiteró durante la entrevista la importancia del
El presidente de Venezuela, Hugo
Chávez, afirmó que la revolución que surgió el 4 de febrero de 1992 "fue
un acontecimiento legitimado, incluso antes de ocurrir”. Tal afirmación la
ofreció en una entrevista realizada por el periodista José Vicente Rangel en
su programa "José Vicente Hoy", que fue grabado en el Palacio
de Miraflores, sede de Gobierno.
“Yo soy de los que cree firmemente que
el 4 de febrero fue un acontecimiento legitimado, incluso antes de ocurrir”,
expresó tras explicar que esa revolución se legalizó con su triunfo en 1999.
"El dos de febrero (1999), día de
la toma de posesión, después de la gran victoria del 6 de diciembre (1998)
fue la legalización de la legitimidad revolucionaria", manifestó el primer
Mandatario venezolano.
El Jefe de Estado, reiteró la
importancia del
-Vamos a arrancar
ubicando esta conversación en el espacio de dos aniversarios: 4 de febrero y
2 de febrero. Golpe de Estado y tu ascenso a
Claro, sin duda el 2 febrero de 1999 es consecuencia directa del 4 de febrero. Aún cuando soy de los que cree firmemente que el 4 de febrero fue un acontecimiento legitimado incluso antes de ocurrir. Me explico, aquí venía una tormenta cuajándose desde los 70, los 80, comenzaban los 90. Salió el rayo, el rayo estaba legitimado, era un rayo legítimo, fue un hecho legítimo y además fue legitimado inmediatamente, ipsofacto por el mismo pueblo. El gran apoyo. Tú recuerdas como periodista, 80 por ciento de apoyo a la rebelión del 4 de febrero de un pueblo que estaba cansado, que no veía salida. Ahora yo diría desde ese punto de vista, el 2 de febrero, el día de la toma de posesión después de la gran victoria del 6 de diciembre, fue como la legalización de la legitimidad Revolucionaria, porque estaba legitimada - Podríamos hablar entonces de dos golpes de opinión. El golpe de opinión del 4 de febrero encarnado por un sector de
Como decía Simón Bolívar: La primera de
todas las fuerzas es la opinión pública.
Desde ese punto de vista, fueron golpes de opinión. El 4 de febrero una revolución legítima apoyada inmediatamente por esa fuerza de la opinión pública y esa fuerza que se desató el 4 de febrero fue la que trajo para acá a Rafael Caldera, fue la que trajo aquí a este humilde soldado. Estoy seguro que lo que ocurra en el devenir de este siglo vendrá con el sello del 4 de febrero. Lo que siga aconteciendo aquí, a lo largo de los años que vienen.
El 4 de febrero es un hecho histórico
de una gran profundidad, partió la historia en dos.
- Pero con la participación del pueblo y la fuerza militar. El binomio Fuerza Armada- pueblo es determinante en todo este proceso y en lo que viene también. Sin duda alguna. ¿Cómo tú haces una Revolución sin el apoyo de
¿Sin el apoyo del pueblo? Hoy tenemos
la revolución socialista apoyada por esas dos grandes columnas: Pueblo y la
Fuerza Armada.
- ¿Y una contrarrevolución tampoco se puede hacer sin el apoyo de Se demostró. De este mismo salón salieron corriendo a la puerta trasera de la historia. ¿Tú sabes quiénes, no? Los contrarrevolucionarios que pretendieron desconocer el ritmo de la historia. ¿Tú me preguntas: 4 de febrero y 2 de febrero? Son dos puntos de una línea que se ha convertido en un Proyecto Nacional de Desarrollo. Yo estaba recordardando que el 4 de febrero traíamos ya lo que llamábamos el libro azul. Era un folleto muy modesto pero así estaba planteado, las líneas gruesas de lo que es ya, ahora sí, 20 años después, el Proyecto Nacional Simón Bolívar, había que pasar por Nosotr
Hay un aspecto que vale la pena
contrastar. 18 de octubre de 1945: Un golpe contra el Gobierno democrático
del general Isaías Medina Angarita, de sectores de
Yo creo que en la base de ese derrumbe
estuvo la falta de cumplimiento del proyecto que se le ofreció al país de
cambio, de transformación social. Eso devino en una dictadura militar que fue
la de Marcos Pérez Jiménez.
A tí te acusan de dictador, pero
resulta que has ejecutado un proyecto Revolucionario que es lo que distingue
y que le ha dado estabilidad a este proceso.
Esa observación, contrastar el hecho
Revolucionario del 18 de octubre con el 4 de febrero y el proyecto posterior.
Creo que es interesante para la comprensión de la gente.
18 de octubre de 1945. Yo creo que eso
fue un aborto, ahí no hubo ninguna Revolución de octubre, fue un aborto.
- Se le llamó
Revolución y las consignas eran revolucionarias, aparentemente....
Recordemos que Venezuela venía saliendo de la larga noche gomecista, de la larga dictadura, férrea dictadura de Juan Vicente Gómez. El proceso, sobretodo, no digamos tanto con el general López Contreras, pero con Medina Angarita. Medina Angarita comenzó una apertura democrática.
¿Quién lo puede negar? Ahí están las
evidencias históricas y por eso digo: Fue abortado ese proceso hacia la
democracia por un golpe de Estado antihistórico, un aborto pues.
Ahora, el 4 de febrero es totalmente
contrario. Aquí Venezuela venía en una degenaración indetenible de la llamada
democracia puntofijista hacia una dictadura incluso ya con colmillos.Poco se
ha hablado de esto.
A mi me llaman tirano, dictador. No.
Soy un anti dictador. Había grupos de generalotes y un grupo de la oligarquía
venezolana que tenia casi listo el golpe de Estado, bueno por eso años
91,90,91. Sobretodo después del Caracazo.
Tú no recuerdas el gran papel
protagónico que jugó, entre otros, el general Alliegro y la clase
política se replegó y luego surgió la tesis, salida de los equipos de
pensamiento de la burguesía. Incluso en Estados Unidos estaban ya aceptando
la tesis que en Venezuela no habia más alternativa que un golpe de Estado.
Nosotros produjimos, entre otras cosas,
el aborto de ese golpe de Estado.
Pero fue el parto Revolucionario del 4 de febrero muy distinto, totalmente contrario al aborto del 18 de octubre. Esto sí fue una Revolución, la del 4 de febrero y lo estamos demostrando en estos 20 años y lo seguiremos demostrando en los próximos 20 y los próximos 40 años y los próximos 80. Una verdadera Revolución. La última Revolución del siglo 20. - La mejor demostración es la lealtad a esos principios. Es decir, si una vez que se inicia el Gobierno Revolucionario, a partir del 2 de febrero del 99 no se asumen los cambios, como se han asumido, y no se lleva adelante el proceso de cambio, el 4 de febrero hubiera quedado relegado en la historia. Porque es lo que le da legitimidad, la consecuencia del grupo que impulsó la transformación. La lealtad a unos primcipios.
A un programa, a unas ideas, a un
programa. Un proyecto más que programa.
Tú sabes que Venezuela, a lo largo del
siglo 19 y 20, la historia venezolana se acostumbró a presenciar la llegada,
primero a
Pero luego aquí fueron incapacez de
hacer el mas mínimo cambio y eso vino arrastrándose desde los tiempos de José
Antonio Páez, José María Vargas, luego los Monagas, luego los compañeros de
Zamora de
Terminando con Betancourt y todas esa
promesas de Acción Democrática, de Copei. Todo eso fue un gran fiasco.
Nosotros no podíamos llegar aquí a
convertirnos en un fraude más. Contra viento y contra marea teníamos que
venir a cumplir con un proyecto y un compromiso. Eso fue lo que desató el
golpe de Estado del 11 de abril.
-Entremos a la etapa que se inicia con el 2 de febrero de 1999. El Gobierno Revolucionario instaurado ya, funcionando. Cuáles fueron los aciertos iniciales y los desaciertos iniciales, en una perspectiva histórica que está en capacidad de considerar.
El primer gran acierto fue haber sido
capaces, nosotros, de mantener una línea. Lo que decíamos hace rato. Ser
consecuentes con un proyecto, una promesa, coherente y consecuente.
Yo recuerdo aquel paréntesis entre el 6
de diciembre y 2 de febrero en la viñeta. Ahí llegaba mucha gente. A mi
se me acabó la libertad el mismo día que ganamos las elecciones.
Allá llegó mucha gente a hacer
propuestas. Uno de los primeros en la mañana del día siguiente, fue el Embajador
yankee con la visa y una carta de Mr. Clinton (Bill) invitándome a
Recuerdo algunas personas que llegaban a decir Recuerda tú que tenían mayoría Acción Democrática y Copei en aquel Congreso y casi todos los gobernadores eran de oposición y - ¿Crees que hubo claridad inicial?
Yo creo que sí. Alguien pudiera decir
que hubo una primera etapa donde no se aplicó a fondo
Recuerdo ahora mismo al profesor Sánz, a Calcaño, De Barbieri y la tesis de la viabilidad de los proyectos.
¿Era viable desde el punto de vista
político inciar el Gobierno ya con un proyecto profundamente Revolucionario?
¿Había viabilidad política?
¿Cómo? Con casi todo el Estado en
contra.
¿Habia viabilidad social, económica? No
teníamos ni recursos para pagar sueldos.
-¿Podríamos hablar entonces de una concesión táctica a los poderes fácticos?
Yo creo que no. Más bien fue parte de
una estrategia. La primera ofensiva que teníamos que lanzar era
Ya yo te decía que cuando vine de Teniente ya yo andaba conspirando. No fui ningún improvisado. Estábamos como esos boxeadores en el primer round, haciéndonos el estudio. -En que momento se rompe este estatus.
Se aprueba
La ley de Tierras, recuérdate que la
quemaron por ahí en la calle; la ley del Petróleo. Aquí vino no sé cuántas
veces el Embajador norteamericano con los altos representantes de
Recuerdo una conversacion de un viejo y
examigo nuestro que me dijo: Hugo si no echas para atrás las Leyes
Habilitantes viene un golpe.
Le dije, a punto de amanecer: Los
espeararé. Pero no voy a echar para atrás esto.
Esto es parte de la vida, aquí está
empeñada mi vida.
Ahí se rompió todo, ahí comenzó de verdad
la batalla. Después de los escarceos iniciales de 99, 2000, 2001.
-¿Se puede decir que
hubo un aprendizaje en la acción?
Siempre. Hay quienes lamentablemente, a
pesar de las acciones, no aprenden. En la oposición venezolana hay varios de
ellos, quienes a pesar de lo largo del camino y de las acciones no
aprendieron o no aprenden.
-¿Tú si has aprendido?
En mi caso, modestamente lo digo,
siempre he tratado de aprender, de asimilar conocimiemtos, asimilar
experiencia, y con eso nutrir más aún esta voluntad de vivir y de luchar y
vencer que a uno le impulsa.
Hay que aprender todos los días, uno
tiene que tratar de sacar lecciones de los más duras realidades.
-¿Ese aprendizaje suyo no es una mezcla de aprendizaje con intuición?
A lo mejor tú que eres medio psicólogo.
Yo creo que sí. Una vez el general Pérez Arcay, hace tiempo, él no sabia para
nada que andaba yo en el movimiento revolucionario.
Yo le preguntaba muchas cosas, nos
conseguíamos muy frecuentemente en la librería El Incendio, en el Círculo Militar
o allá en la oficina del Ministerio de Defensa, donde editaban libros, en un
viejo galpón. Ahí nos topábamos, buscando libros me decía: 'Chávez, Chávez yo
lo veo buscando libros y preguntando cosas.
Usted fue invadido por la angustia del
conocimiento'. Y es verdad. Hace muchas años que yo fui invadido por esa
angustia, esas ganas de aprender, esas ganas de conocer, esa voluntad de
conocer y luego cuando sentí que estaba atrapado por esa corriente que aquí
me trajo, con más razón.
Cuando te contaba que Carlos Andrés
Pérez me consiguió por ahí estudiando, como dando los primeros pasos,
estudiando la ciencia política, es porque yo sentía necesidad de estudiar, de
conocer más la ciencia política, la ciencia del Gobierno.
Muchos años estudiamos y yo lo que es
el Gobierno, lo que es la nave del Estado, los poderes del Estado, el derecho
comparado, la estrategia militar, la estrategia política, la geopolítica,
todo eso me ayudó mucho a cumplir esta tarea que estamos cumpliendo.
- Pero... ¿qué más hay detrás de eso? ¿Detrás de Chávez? Yo se que tú eres un estudioso, creo que eres el Presidente que ha estudiado más en ejercicio del mando. Te tragas los libros. Ficción, cuentos, novelas, economía, política. Pero eso no es suficiente. Yo conozco mucha gente que ha estudiado y no la pega. Qué hay detrás de esto? Aparte de la vocación y el deseo de gobernar, de dirgir a un país?
Me estás obligando a recurrir a
Nietzsche, otra vez, a la filosofia.
Yo te mostraba allá en el Patio de
Honor de Armas de
Y yo que tenía 20 años, escribí ahí, yo
no sé de dónde salió eso. No recuerdo: "Algún día veo al nuevo
presidente, algún día me gustaria, quisiera tener la responsabilidad de
llevar las riendas de
Yo recuerdo haber visto a Rómulo
Betancourt con un liqui liqui blanco, que cruzó el puente Páez, el río Bocono,
nos llevaron en un camión de estaca a los niños que éramos a mirar al
Presidente que pasaba a entregar tierras de la reforma agraria.
Si mal no recuerdo, iba con John
Kennedy, que vino aquí a entregar tierras. Era la alianza para el progreso.
Yo recuerdo a unos jóvenes
norteamericanos que llegaron a Sabaneta por esos años, yo era monaguillo. Te
estoy hablando hace 50 años. Nos enseñaban algunas palabras de inglés,
repartian avena Quaker. Era la alianza para el progreso.Pero también recuerdo
en los montes de San Hipólito, por el caño de Raya, que habia unos señores
que los llamaban los guerrilleros. Ve donde uno nació y donde fue creciendo.
Después vine para
Perez Arcay dice que una mano invisible
fue colocando fichas en un tablero. Pero bueno sí hay cosas mas allá,a veces,
incluso de lo racional, la intuición, por ejemplo, a veces es irracional. A
veces tu hueles tanto.
-¿Cuál crees tú que es la percepción que tienen tus enemigos de ti?
Creo que algunos de ellos me han
subestimando, me siguen subestimando, y se siguen autoengañando. Algunos
dicen que yo me estoy muriendo, que el cáncer me llegó a los huesos, que me
queda un año de vida cuando más. Otros dicen que estoy fuera de la realidad.
Sigan creyendo
- Ya por lo menos matriculaste para este año.
Y matriculé bien, al galope.
Me dijo Putin: 'Oyé Chávez, cómo
aguantas tú 10 horas de un mensaje a la nación? Le dije no fueron 10, fueron
nueve horas y media.
- Esa pregunta de Putin se la hace todo el mundo aquí. ¿Cómo aguanta una persona 10 horas ahí?
No sé. Es como cuando tienes una gran
responsabilidad, un desafio muy grande. Alguien dijo si un perro bravo me
persigue soy capaz de saltar una cerca de
Yo no planifiqué durar 10 horas en
A lo mejor ese Chávez de adentro está
respondiendo con 10 horas, sin habérselo propuesto, a los que dicen que se
está muriendo, para demostrarles la verdad. He podido pasar ahí cinco horas
más.
- El problema que tiene tú Gobierno es que no ha contado con una oposición democrática...
Es un problema del país. Tu que eres
político, ya de larga data, sabes lo importante que es tener fuerzas
políticas leales con el país. Yo lo dije ahí y lo vuelvo a repetir. Si yo
pierdo las elecciones el 7 de octubre, sería el primero en reconocerlo y
entregaría el Gobierno y llamaría a mis seguidores civiles, militares, desde
los más moderados a los más radicales, a obedecer el mandato del pueblo. Eso
es lo que toca pues. Porque tampoco seria el fin del mundo para nosotros. Una
Revolución no se juega en un día, se juega todos los días.
Pero fíjate de los pre candidatos de la oposición. Desde que lancé en Sigo diciéndolo aquí, por Televen, los candidatos de la oposición, díganlo, nada más esto: Qué reconocerán los resultados electorales del 7 de octubre, que será emitido al país y al mundo por quien tiene que emitirlo que es el Consejo Nacional Electoral. No es el departamento de Estado ni es el otro ni es la otra. El país necesita saber si hay lealtad en lo sectores políticos. Es una gran problema que tenemos nosotros.
Fíjate ahí en
Afortunadamente surgió a la luz, se
evidenció una corriente de oposición que piensa políticamente, otra
económicamente y otra que no piensa sino que odia. Eso es peligroso.
Ayer escribió Farruco Sesto una columna
recomendándole a Venezuela no subestimar ese odio de algunos, ese odio es
explosivo, es fascista y es uno de los factores muy peligrosos que tiene el
país.
Hay que llamar a las corrientes de
oposición a que sean leales con el juego democrático, leales con sus
seguidores, leales con el país.
- Presidente... la oposición va a escoger un candidato el próximo 12 de febrero, a lo mejor no se dan las primarias, se habla de un consenso. Pero en todo caso, van a escoger un candidato por consenso o por primarias. ¿Qué significación tiene eso para ti?
Yo creo que en primer lugar, creo
que ya lo escogieron. Sea cual sea el que gane las primarias o el llamado
consenso. Todos son iguales. Desde mi punto de vista todos representan lo mismo.
Son el candidato de la burguesía más rancia, más radical y el candidato del
imperio yankiee, es que ya está escogido. Cómo lamenté que se retirará
Eduardo Fernández, un político de larga trayectoria y un verdadero político.
De estos seis pre candidados ninguno
calza los más mínimos requisitos para ser un candidato a la presidencia de
-Una vez que ellos seleccionen el candidato, practicamente de hecho comienza el proceso electoral. Una campaña electoral debe conjugar proyecto de país, programa, voluntad de trabajo y también política de alianzas. Me interesa preguntarte sobre la política de alianzas. ¿Cómo la concibes tú para estas elecciones?
La política de alianza nuestra es muy
distinta a la de 1998. Recuerdas aquel llamado Polo Patriótico. Hoy
Para nosotros hoy no es nada complicado el tema de las alianzas. Ahí está el llamado que se me ocurrio hacer al Gran Polo Patriótico. Más de 30 millones de organizaciones, desde las minúsculas hasta corrientes mucho más grandes de corte nacional se registraron y ese es un movimiento que esta ahí, que están en marcha, y por otra parte los partidos políticos.
Sí creo, en este momento te lo voy a
decir, y es primera vez que lo voy a decir. He estado pensando eso en estos
dias. Yo creo que las organizaciones sociales del Gran Polo Patriótico tienen
una naturaleza muy diferente que los partidos politicos: el PSUV, el Partido
Comunista de Venezuela, el Movimiento Electoral del Pueblo, el partido que
creó la compañera Lina Ron, UPV, entonces yo quiero proponer que halla como
dos mecanismos de alianza: Uno la alianza partidista, ¿no? Porque hay otra
naturaleza, tú lo sabes, tú militaste en varios partidos políticos y los
movimientos sociales que cabalgan sobre una gran diversidad y que van desde
algunos moderados hasta radicales, revolucionarios, movimientos que a veces
niegan incluso al Estado y hay que discutir con ellos la necesidad del Estado
social, del Estado Revolucionario. Niegan la política. Son expresiones de la
sociedad que hay que respetar, hay que llamarlos y hay que incorporarlos a
los grandes debates.
-Las capas medias de
la población, la clase media, siempre es un tema, una constante, que tú le
has hecho una sierie de señales, que se han convertido en conquistas para
ellos.
Yo creo hay que seguir dando señales y
lanzar políticas. Yo creo que
La clase media venezolana debe apreciar
una realidad que abre como dos posibilidades. La clase media, en el caso de
Venezuela, cuando hace alianza o se une a la burguesía nacional y se subordina
al imperio tiende a desaparecer.
Ya ocurrió así en los años 80, 90. La clase media venezolana estaba desapareciendo. Ahí estaban todos los indicadores. Ahora cuando se une al pueblo y, en este caso, a
Estoy seguro que la clase media, que es
una clase que piensa y que tiene generadores de opinión, grupos políticos y
grupos sociales, una vez más este año lo va a demostrar. La gran mayoría va a
votar por
- ¿Qué lectura tiene el mensaje ante Si fue una cosa espontánea que no habia planificado. -Pero te salió bien... Yo creo que salió bien y para el país creo que es una buena señal. Más allá de quien salió como dicen 'ganacioso', si ellos o nosotros. Porque ellos dicen que se la comieron. Yo los leó. Se la comieron, allá ellos, pues. -Después de eso, esta semana que termina, se reunió el vicepresidente Jaua con la mesa del sector agrícola de la oposción y también con el tema de la inseguridad, que fueron dos planteamientos que se hicieron ahí, a través de voceros de la oposición y tú lo recogiste. Es decir, que si se tradujo en algo concreto... Claro, como estoy dispuesto a recoger cualquier crítica, cualquier aporte, cualquier idea que uno vea, que uno sienta y que uno perciba que es seria, que tiene argumentos, que está sustentada en argumentos. Es decir, que sea racional. Cuando Hiram Gaviria toma la palabra, yo le doy la palabra. Fue Embajador en Francia, fuimos amigos. Ojalá se imponga la razón. No ves que incluso vi a Andrés Velásquez que estaba por allá y le digo: Andrés no te molestes conmigo, tú te acuerdas cuando tal y tal y Pablo Medina que anda diciendo que Chávez hay que sacarlo por las buenas o por la malas. Bueno está bien. Pero Pablo fue un gran amigo. Cuando digo eso estoy abriendo el corazón, hablando desde el corazón, ni siquiera desde la razón. Desde el corazón, a quienes fueron viejos compañeros y que yo considero que deberían estar aquí.
Deberían estar aquí. No se les dio
razón para terminar dando lástima, como algunos dan al lado de los adecos, de
los copeyanos, de quienes asesinaron en algunos casos a viejos camaradas,
viejos compañeros; yo les tiendo como el camino. Va a sonar un poco... no va
a sonar muy bien... pero yo, desde mi corazón les tiendo el camino de la
salvación.
Porque debe ser muy triste después de haber recorrido un camino revolucionario ... Dígame Pablo, cuántas peripecias vivimos juntos, para ver a Pablo ahí. A mi no deja de darme hasta tristeza, conociendo la trayectoria. La primera vez que yo me reuní con Alfredo Maneiro estaba ahí Pablo Medina, que Pablo era como un ayudante de Maneiro, andaba con él, le cargaba una pistolita cuidando al hombre, andaban clandestinos, estaban fundando Y entonces ver a Pablo ahí dando lástima, entonces quizás yo desde el corazón tiendo la mano. -Ese mensaje tuyo, eso que estás repitiendo, contrasta con la acusación o el señalamiento que tú adelantas una política de odio. ¿Cuál odio? El odio lo tienen otros. Es una vieja estrategia o estratagema de algunos sectores de acusarnos a nosotros desde el imperio. No ves que nos acusan de ser los agresores cuando somos los agredidos, nos acusan de la dictadura cuando somos, más bien, enemigos de la dictadura y hemos evitado aquí la dictadura, hemos barrido una dictadura, la de (Pedro) Carmona. Entonces ¿yo soy el dictador, el enemigo de la democracia y el primer Presidente que convocó a un referendo nacional aquí? El hijo de Sabaneta, el areñero de Sabaneta. Y a otro referendo. Cómo fue que dijo (Luiz Inácio) Lula (da Silva), un día le preguntaron: ¿Cómo usted es amigo de ese tirano Chávez?. Y dijo Lula, ese gran compañero, por allá en Europa, adelante de muchos intelectuales: ¿Qué dictadura, Chávez? Si más bien en Venezuela hay exceso de democracia. Todos los años hay elecciones, y cuando no hay, Chávez las inventa.
Esa es la realidad. No hay ningún odio.
Yo hablo con el corazón y si me lo permiten con el amor.
Como dijo el Che: El revolucionario está inspirado siempre por un acto de amor. El verdadero revolucionario, Cristo. Uno por amor es capaz de morir, por amor es que uno está aquí, por amor a la vida. Ahora que he vuelto a las calles, a los campos, ando más lleno de amor. Ahora amo más a la vida y amo más a este pueblo y amo más este compromiso que he asumido con este colectivo.
Qué le ofreces de
nuevo al país: ¿Consolidar los logros o profundizar la política de
cambio?
Tengo muy claro lo que le ofrezco al país: la campaña no ha comenzado, pero esto es como un adelanto. En primer lugar, en estos años hemos venido logrando una serie de elementos. Tú decías consolidando, venimos consolidando un proceso que viene de menos a más. Por ejemplo, en lo económico sólo una cifra, el crecimiento del PIB, es decir, la economía real en 333 por ciento; de 90 mil millones de dólares cuando llegamos a 300 mil millones de dolares el PIB. En lo social, la disminución de la pobreza, la pobreza extrema en 70 por ciento, y la pobreza general en más del 50 por ciento. Estas son casi 10 millones de personas que, o salieron de la pobreza extrema y la pobreza general o no cayeron porque hubieran caído en la pobreza si el ritmo del país hubiera seguido siendo el mismo. Lo social, lo económico, la estabilidad política. Alguien me comento o escribió, creo que tu me comentaste ¿Cómo vas a cambiar al mismo tiempo al ministro de ¿Qué ofrezco yo? Continuar la estabilidad, fortalecer la estabilidad del país para continuar el proceso del desarrollo económico, del desarrollo social de Venezuela a través de la revolución democrática. ¿Qué ofrezco yo? Más revolución, más democracia, más socialismo. Afincarnos por el rumbo que llevamos. ¿Qué ofrece la oposición? La nada, la destrucción de los que hemos logrado y el caos, eso debería entenderlo el país hasta los más furibundos antichavistas deberían entenderlo, les interesa que yo siga aquí hasta a la derecha venezolana les interesa, a Televen, por ejemplo, le interesa que yo siga aquí, a los predicadores nacionales, a los empresarios grandes, medianos del sector privado les interesa que Chávez siga aquí.
Algunos no se quieren dar cuenta pero
es así, es la realidad; tú ves los candidatos que ofrecen eso: la
desestabilizacion del país, cualquiera de ellos que llegara aquí en menos de
lo que canta un gallo el país temblaría, por eso no van a llegar. Venezuela
va a seguir por el mismo rumbo de estabilidad. Primero, fíjate la ecuación:
terminó la independencia, de la independencia la estabilidad, sobre la
estabilidad el desarrollo y más allá la grandeza del país, los grandes
objeticos del proyecto nacional en lo social, en lo económico, en lo político
yo tengo muy claro cual es el rumbo que vamos a seguir.
- Pero algunos dicen que tú estás robando al país.
¿Quién dice?
- Lo dijeron
¡Ah! Bueno, está bien, un poco como
dicen: ¡allá va el ladrón, agárrenlo! Pero es el ladrón el que está gritando
¿quién robó al país de verdad!? Yo lo que pasa es que no quise responder como
desde dentro me mandaba el galopar de Maisanta.
- No personalicemos.
No, porque estábamos en
Nosotros hemos llegado aquí a restituir
en el marco, yo creo que la burguesía venezolana debería agradecerlo, pero
ellos no agradecen nada, que hemos llegado a reordenar el país, a reordenar
la propiedad de las cosas, a democratizar la propiedad, en paz, respetando
sus derechos, respetando incluso las riquezas que acumularon como producto
del gran saqueo histórico ¿ves? deberían agradecerlo, pero en verdad el
pueblo fue el saqueado, la burguesía es la que robó, y robó y robó a este
pueblo, y lo saqueó y le quitó casi todo.
¿Cuál es el riesgo de
apostar el destino de una Revolución en una elección?
Ese riesgo creo que no existe; me han
preguntado eso varias veces. Te refieres al 7 de octubre.
- Claro.
Claro, pero fíjate...
- Y te lo pregunto
porque mucha gente se lo pregunta.
Sí, pero cómo te lo digo yo, las
elecciones son algo inevitable.
- Es inherente al
proceso.
Inherente al carácter democrático,
participativo, de este proceso revolucionario. Nosotros siempre nos hemos
negado, qué sé yo, a tomar otra vía pues, que elimine los procesos
electorales, más bien los hemos propiciado, y ahí está
Ahora, en el caso nuestro, José
Vicente, cómo lo veo yo, no es que
Entonces todos los días de este mundo
se está jugando el destino de
- Pero aquí volvemos
entonces a lo que se plantea, con motivo del silencio que guarda la oposición
cuando tú la emplazas, a que diga que respetará el resultado. Porque se abre
paso en este momento, no solamente con respecto a Venezuela, también en toda
la región y en el mundo incluso, se abre paso una peligrosa doctrina, vamos a
llamarla así, doctrina que es denunciar fraude cuando los factores de poder
pierden una elección, y ganan las fuerzas democráticas y populares, eso tiene
el aval de los Estados Unidos. Incluso el gobierno norteamericano tuvo la
avilantez de decir que hubo fraude en las elecciones en Rusia; calificaron de
fraudulentas las elecciones en Nicaragua, cuando ganó Ortega con el 62%;
cuestionaron la elecciones de Cristina Kirchner; estuvieron a punto de
cuestionar la elección de Humala en el Perú, también, salvo el apoyo a última
hora de Vargas Llosa, etc., que impidió que los que estaban en contra de
Humala profundizaran su campaña, pero el diario El Comercio de Lima fue
brutal en el ataque a Humala. Y aquí pues hay ese silencio, que consiste
realmente en disfrazar la derrota con la acusación de fraude; eso está
planteado aquí, hay señales evidentes, hay sectores que lo plantean, sectores
que cuestionan al árbitro, al Consejo Nacional Electoral. Sectores que
dicen...
A la Fuerza Armada. - A No tengo duda de que tu razonamiento tiene un gran fundamento, yo mismo lo he dicho, aquí hay sectores jugando a la doctrina Obama, pues, porque Obama lo dijo, después del caso Libia, él dijo que ese es un método que sería aplicable en el futuro para el cambio de régimen en aquellos estados fallidos o qué sé yo, terroristas.
- Forajidos.
O forajidos, etc. Así que la amenaza
está lanzada al mundo entero. Ahora, cómo estará el imperio yanqui de
enloquecido que se atrevieron incluso a calificar de fraude las elecciones
legislativas en Rusia, y ahora hay elecciones para Presidente en Rusia
también, y en China también pronto, cada quien con sus métodos pues, con su
soberanía.
Aquí hay sectores jugando a la doctrina
Obama. Yo responsablemente ante el país, bueno, los iré señalando y además si
tuviéramos pruebas en su momento los denunciaríamos pues. Porque el país
serio, y ahí tengo que hacer un llamado incluso a sectores de la oposición
que pudieran no comulgar con esta doctrina, a que lo piensen bien, y a que
entre todos neutralicemos; a los medios de comunicación serios, sean de la
oposición o no, etc., porque a nadie ¿a quién le va a convenir que vengan a
bombardear a Caracas? por ejemplo; oye, Dios nos libre compadre, Dios nos
libre, a bombardear Caracas, a bombardear Valencia, Maracaibo, a bombardear
los campos petroleros, acabar con el país. Algunos sectores de oposición,
repito, están jugando a eso, pero nosotros vamos a neutralizarlos, estoy
seguro.
Si se les ocurriera desconocer nuestro
triunfo. Mira, yo estaba recordando en
- Claro.
Bueno, yo estoy seguro que no faltará
en la oposición gente que como Teodoro piense racionalmente, políticamente,
el día 7 de octubre, cuando, y esto es lo más probable, y la más grandes de
las probabilidades, bueno, nosotros terminamos el año con más de 60% de
aprobación, y eso lo dicen encuestas incluso que no son gobierneras, algunas
mediciones internacionales, y la oposición muy por allá, muy por debajo, y
toda dividida, nosotros bien unidos, y nosotros con un proyecto, con un
liderazgo; y esa brecha, que terminó siendo el 2011 como cerca de 20 puntos,
yo estoy seguro que se va a ampliar, y nosotros vamos a ganar esas
elecciones; y a la oposición no le queda otro recurso que reconocer el
triunfo de
Ahora, aquellos que no lo hicieran, si
se fueran por el camino de la conspiración, del desconocimiento al triunfo o
al mandato popular, la búsqueda de corrientes golpistas y fascistas, yo creo
que terminarían de suicidarse. La oposición política venezolana terminaría de
suicidarse y prácticamente de desaparecer, y por otra parte ya yo no soy el
Chávez del 2011, no, ya yo no soy el Chávez aquel del 13 de abril, 14 de
abril.
En
- Pero lo intentan, lo intentan, y fíjate, yo quiero traer aquí un argumento que creo que es importante ¿no? Están asumiendo el tema militar, y yo creo que una oposición tiene derecho a manejar el tema militar en un Estado democrático, pero cuando el tema militar se asume a manera de intriga, sediciosamente, para sondear en el seno de la institución tendencias que puedan desestabilizar un país, y a un Estado de derecho como es el venezolano, entonces se prenden las alarmas indudablemente.
Con motivo de la designación del nuevo
ministro de
- Bueno, ese diario
creo que es el mismo que llamó a la batalla final en Miraflores, y es parte y
es vocero de la oligarquía que se equivocó pero de cabo a rabo el 11 de
abril; el 11 de abril pues, ellos pensaron que tenían el mandado hecho
porque lograron reunir más de 100 generales y almirantes, es decir, un batallón
de generales y almirantes, un batallón. Pero ese batallón de generales y
almirantes no logró alzar ni un pelotón de soldados, entonces sigue
equivocándose la burguesía venezolana si cree, y hoy se equivoca más que
ayer, que va a conseguir en
Pero bueno, la oligarquía tendrá, ojalá
que no se equivoquen, porque les va a pasar, si se equivocan, otra vez la
aplanadora de la historia por encima. Sería un suicidio en verdad si ellos se
lanzan por el camino de buscar un golpe de Estado, desestabilizar al país,
que si las guarimbas, que si los paramilitares, que si el llamado a una
invasión. Nada de eso va a ocurrir en Venezuela, nosotros vamos a ganar las
elecciones, estoy seguro, por amplio margen, y cualquier intento de
desestabilizarnos va a fracasar.
- Tú estás consciente de que hay una vinculación entre esa actitud que se está adelantando respecto a
Claro, es que la burguesía aquí, eso es
una demostración más de que la burguesía criolla, la venezolana, no es sino
vocera de la política, de la estrategia, de los intereses del imperialismo
norteamericano, eso queda una vez más demostrado pues, sin duda alguna.
Bueno, al general Rangel así como a mí, pero es que en Estados Unidos,
tú recuerdas, a mí no me daban la visa, me tenían excluido. ¿Por qué? Por
terrorista, por golpista y no sé cuántas cosas más; lo mismo Evo Morales, a
(Rafael) Correa lo señalan también, y ahora que vino Ahmadineyad nos amenazan
a los países que recibimos al Presidente de Irán, y la burguesía criolla lo
que hace es aplaudir.
Bueno, no aplauden también la
expulsión, bueno un atropello al derecho internacional, un atropello a la
ética, de nuestra excónsul en Miami. Ahora como nosotros cerramos
administrativamente el consulado por amenazas contra el personal, ahora me
acusan a mí de que es un plan para sabotear las elecciones primarias, que es
un atropello contra los venezolanos que viven en Miami. ¿Tú te das cuenta?
Ahora resulta que somos nosotros los atropelladores, cuando somos los
atropellados, pues, por el imperio.
Por eso es que esta burguesía, cada
día, José Vicente, tiene menos argumentos, no tiene liderazgo, y más nunca va
a poder llegar a gobernar este país, a este caserón, a este viejo
caserón más nunca volverán, porque esas son demostraciones de que ellos
significarían la perdición de todo lo que huela a Patria, a honestidad, a
progreso, a futuro.
- Mira, yo te iba a preguntar por tu salud, pero ya veo que no necesito hacer esa pregunta. Te veo tan vital, con un trabajo quizá excesivo, verdaderamente repotenciado...
¿Tú crees que excesivo?
- Yo creo que sí, yo
no soy médico, pero...
Me han dicho eso, tengo que estar
revisando siempre los horarios, los ritmos, los ritmos.
- Pero en todo caso hay sectores que apuestan a que tú no puedas emplearte a fondo en una campaña tan exigente como la que viene.
Bueno, están apostando en falso, están
apostando en falso. Si más bien estamos comenzando el año, y tú mismo lo has
dicho, y yo creo que sí, en algunos casos arranqué muy rápido ¿no? El año
arrancó como muy rápido, y entonces tengo que estar como halando las riendas,
frenando un poco, porque tengo mucha vitalidad en verdad, y tengo muchas
ganas, y a veces incluso se me olvida por lo que pasé, como que nunca hubiera
ocurrido lo que ocurrió o los seis meses que pasé, las dos operaciones
y todo aquello terrible, se me olvida muchas veces, tengo que recordarlo, o
me lo tienen que estar recordando. Pero yo me siento bien, gracias a Dios, y
cada día me siento mejor, gracias a Dios, gracias a
- Tú estuviste el 2 de enero, estuviste en Sabaneta, visitando a tu pueblo, tus amigos, recorriendo las calles, yo no sé, yo tuve la impresión de algo mágico allí ¿no? Algo macondiano ¿Qué sentiste tú en ese contacto de nuevo con tu gente, las vivencias de tu infancia, qué sintió Hugo Chávez, hoy Presidente de
Tú sabes que yo en verdad-verdaíta, y
esto me ocurre casi que a diario, yo no me siento ese Presidente investido de
no sé qué cosa, no, no. Como dijo Fidel un día: Somos tipos que andamos por
ahí, soy un tipo que anda por ahí, pues, un subversivo en Miraflores, dijiste
tú una vez ¿no? Un luchador, etc.
Ahora, cuando llego a Sabaneta, desde
la curva de Santa Rita, hay una curva ahí donde pasa el Caño Flor Amarillo,
donde yo iba en bicicleta a buscar yuca y topocho cuando era niño. Ese pueblo
de Santa Rita de Barinas, casi todos ahí son Chávez, ahí el caudillo era José
Antonio Chávez, mi abuelo Andrés Chávez murió de 114 años, ¡114 años murió! Y
tenía su conuco y su mujer, Andrés Chávez.
- Lo que le espera a los antichavistas.
Hermano de Rosa Inés Chávez, hija de la
negra Inés, que dicen que era hija de un africano, el africano de Sabaneta.
Fíjate, y luego la curva de Santa Rita, curva cerrada, y luego la recta que
va directo a la entrada allá, muy cerca del Caño de Raya por este lado, más
allá el Río Masparro, y de este lado
- Puro realismo
mágico.
No, sí, sí, un torbellino que me
absorbe; y qué Presidente voy a ser yo ahí, ahí soy Huguito, y llegar al
sitio donde nacimos, y donde vamos a construir, estamos construyendo un
preescolar muy pedido, cada vez que yo voy: ¡un preescolar, un preescolar! Y
luego
Llegar a
El monaguillo de hace 50 años; el
Arañero, el que vendría arañas, el que tiraba cohetes ahí; y luego el cadete
nuevo. Yo nunca dejé de ir a Sabaneta en vacaciones, José Vicente, y recuerdo
cuando llegué de recluta hace 40 años a Sabaneta, en diciembre de 1971.
Y luego hace
20
teleSUR-AVN / ao-YR
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario