V. I. Lenin
La economía y la política
de la dictadura del proletariado
de la dictadura del proletariado
Publicado en Pravda, núm. 250, 7 de noviembre de 1919.
Tenía
proyectado escribir para el segundo aniversario del Poder soviético un pequeño
folleto sobre el tema indicado en el título. Pero con el ajetreo del trabajo
diario no he logrado hasta ahora ir más allá de la preparación preliminar de
algunas partes. Por eso, he resuelto tratar de hacer una exposición breve y
sumaria de las ideas más esenciales, a mi modo de ver, en esta cuestión.
Naturalmente, el carácter resumido de la exposición encierra muchas
dificultades e inconvenientes. Pero quizás para un pequeño artículo
periodístico puede ser realizable este objetivo modesto: plantear la cuestión y
sus fundamentos para su discusión por los comunistas de los diferentes países.
1
Teóricamente,
no cabe duda de que entre el capitalismo y el comunismo existe cierto período
de transición. Este período no puede dejar de reunir los rasgos o las
propiedades de ambas formaciones de la economía social, no puede dejar de ser un
período de lucha entre el capitalismo agonizante y el comunismo naciente; o en
otras palabras: entre el capitalismo vencido, pero no aniquilado, y el
comunismo ya nacido, pero muy débil aún.
La necesidad
de toda una época histórica, que se distinga por estos rasgos del período de
transición, debe ser clara por sí misma, no sólo para un marxista, sino para
toda persona instruida que conozca de una u otra manera la teoría del
desarrollo. Y, sin embargo, todos los discursos que sobre la transición al socialismo
escuchamos de labios de los actuales representantes de la democracia
pequeñoburguesa (tales son, a pesar de su pretendida etiqueta socialista, todos
los representantes de la
II Internacional , incluyendo a gentes del corte de MacDonald
y Jean Longuet, de Kautsky y Friedrich Adler) se distinguen por el completo
olvido de esta verdad evidente. A los demócratas pequeñoburgueses les son
propios la aversión a la lucha de clases, los sueños sobre la posibilidad de
prescindir de ella, la aspiración a atenuar, conciliar y limar sus agudas
aristas. Por eso, los demócratas de esta especie o se desentienden de cualquier
reconocimiento de todo un período histórico de transición del capitalismo al
comunismo o consideran que su tarea es inventar planes para conciliar ambas
fuerzas en pugna, en lugar de dirigir la lucha de una de estas fuerzas.
2
En Rusia, la
dictadura del proletariado tiene que distinguirse inevitablemente por ciertas
particularidades en comparación con los países avanzados, como consecuencia del
inmenso atraso y del carácter pequeñoburgués de nuestro país. Pero las fuerzas
fundamentales -- y las formas fundamentales de la economía social -- son, en
Rusia, las mismas que en cualquier país capitalista, por lo que estas
particulariclades pueden referirse tan sólo a lo que no es esencial.
Estas formas
básicas de la economía social son: el capitalismo, la pequeña producción
mercantil y el comunismo. Y las fuerzas básicas son: la burguesía, la pequeña
burguesía (particularmente los campesinos) y el proletariado.
La economía
de Rusia en la época de la dictadura del proletariado representa la lucha que
en sus primeros pasos sostiene el trabajo mancomunado al modo comunista -- en
escala única de un enorme Estado -- contra la pequeña producción mercantil,
contra el capitalismo que sigue subsistiendo y contra el que revive sobre la
base de esta producción.
El trabajo
está mancomunado en Rusia a la manera comunista por cuanto, primero, está
abolida la propiedad privada sobre los medios de producción y, segundo, porque
el Poder proletario del Estado organiza en escala nacional la gran producción
en las tierras y empresas estatales, distribuye la mano de obra entre las
diferentes ramas de la economía y entre las empresas, distribuye entre los
trabajadores inmensas cantidades de artículos de consumo pertenecientes al
Estado.
Hablamos de
los "primeros pasos" del comunismo en Rusia (como lo dice también el
programa de nuestro Partido aprobado en marzo de 1919), ya que estas
condiciones las hemos realizado sólo en parte, o dicho con otras palabras: la
realización de estas condiciones se encuentra sólo en su fase inicial. De una
vez, con un solo golpe revolucionario, se ha hecho todo cuanto puede, en
general, hacerse de un golpe: por ejemplo, ya el primer día de la dictadura del
proletariado, el 26 de octubre de 1917 (8 de noviembre de 1917), fue abolida la
propiedad privada de la tierra y fueron expropiados sin indemnización los
grandes propietarios de la tierra. En unos meses fueron expropiados, también
sin indemnización, casi todos los grandes capitalistas, los dueños de fábricas,
empresas de sociedades anónimas, bancos, ferrocarriles, etc. La organización de
la gran producción industrial por el Estado, el tránsito del "control
obrero" a la "administración obrera" de las fábricas y
ferrocarriles, está ya realizado en sus rasgos más importantes y fundamentales;
pero con respecto a la agricultura esto no ha hecho más que empezar (las
"haciendas soviéticas", grandes explotaciones organizadas por el
Estado obrero sobre las tierras del Estado). Igualmente apenas ha comenzado la
organización de las diferentes formas de cooperación de los pequeños
labradores, como tránsito de la pequeña producción agrícola mercantil a la
agricultura comunista*.
Lo mismo cabe decir de la organización estatal de la distribución de los
productos en sustitución del comercio privado, es decir, en lo que atañe al
acopio y al envío de cereales a las ciudades y de los artículos industriales al
campo por el Estado. Más abajo daremos los datos estadísticos que poseemos
sobre esta cuestión.
La economía
campesina continúa siendo una pequeña producción mercantil. Hay aquí para el
capitalismo una base extraordinariamente amplia y dotada de raíces muy
profundas y muy sólidas. Sobre esta base, el capitalismo se mantiene y revive
de nuevo, luchando de la manera más encarnizada contra el comunismo. Las formas
de esta lucha son: la venta clandestina y la especulación contra los acopios
estatales de cereal (al igual que de otros productos) y en general contra la
distribución estatal de los productos.
3
Para
ilustrar estas tesis teóricas abstractas, citaremos datos concretos.
El acopio
estatal de cereales en Rusia, según datos del Comisariado del Pueblo de
Abastecimiento, ha dado, desde el 1.ƒ de agosto de 1917 al 1.ƒ de agosto de
1918, cerca de 30 millones de puds. Al otro año, cerca de 110 millones de puds.
En los primeros tres meses de la campaña siguiente (1919-1920), los acopios
alcanzarán, por lo visto, cerca de 45 millones de puds, contra 37 millones en
los mismos meses (agosto-octubre) del año 1918.
Estas cifras
revelan claramente un lento pero constante mejoramiento en el sentido de la
victoria del comunismo sobre el capitalismo. Se obtiene este mejoramiento a
pesar de las inauditas dificultades motivadas por la guerra civil, que los
capitalistas rusos y extranjeros organizan poniendo en tensión todas las
fuerzas de las potencias más poderosas del mundo.
Por eso, por
más que mientan y calumnien los burgueses de todos los países y sus cómplices
francos o encubiertos (los "socialistas" de la II Internacional ),
es indudable que, desde el punto de vista del problema económico fundamental de
la dictadura del proletariado, en nuestro país está asegurada la victoria del
comunismo sobre el capitalismo. Si la burguesía de todo el mundo está enrabiada
y enfurecida contra el bolchevismo, si organiza invasiones armadas, complots,
etc., contra los bolcheviques, es precisamente porque comprende muy bien lo
inevitable de nuestra victoria en la reestructuración de la economía social, a
menos que nos aplaste por la fuerza militar. Pero no consigue aplastarnos por
ese procedimiento.
El cuadro
que sigue a continuación permite ver en qué medida, precisamente, hemos vencido
ya al capitalismo, en el poco tiempo que nos fue concedido y entre las
dificultades sin precedentes en que nos hemos visto obligados a actuar. La Dirección Central
de Estadística acaba de preparar para la prensa datos sobre la producción y el
consumo de cereales no de toda la Rusia Soviética , sino de 26 provincias solamente.
He aquí las
cifras:
26
provincias de la Rusia Soviética |
Poblaión
(en millones) |
Produccíon
de cereales (sin semillas ni piensos) (en millones de puds) |
Cereales
suministrados |
Total de
cereales de que disponía la población (en millones de puds) |
Consumo
de cereales por habitante (en puds) |
|
por el
Comisa- riado de Abaste- ciemento |
por los
especu- ladores |
|||||
(en millones de puds)
|
||||||
Provincias
productoras
Provincias
consumidoras |
Ciudades
4,4
Aldeas 28,6
Ciudades
5,9
Aldeas 13,8 |
---
625,4 --- 114,0 |
20,9
--- 20,0 12,1 |
20,6
--- 20,0 27,8 |
41,5
481,8 40,0 151,4 |
9,5
16,9 6,8 11,0 |
Total
|
(26
provincias)
52,7 |
739,4 |
53,0 |
68,4 |
714,7 |
13,6 |
Así, pues,
aproximadamente la mitad de los cereales para las ciudades la da el Comisariado
de Abastecimiento; la otra mitad, los especuladores. La investigación exacta de
la alimentación de los obreros de las ciudades en 1918 ha dado precisamente
esta proporción. Advirtamos que los obreros pagan por el cereal proporcionado
por el Estado la novena parte que por el de los especuladores. El precio de
especulación es equivalente al décuplo que el precio del Estado. Así lo dice el
estudio concienzudo del presupuesto de los obreros.
4
Los datos
citados, si se piensa bien en ellos, proporcionan un material exacto acerca de
todos los rasgos fundamentales de la economía actual en Rusia.
Los
trabajadores han sido liberados de sus opresores y explotadores seculares, los
terratenientes y capitalistas. Este paso de la verdadera libertad y de la
verdadera igualdad, paso que por su grandeza, magnitud y rapidez no tiene
precedente en el mundo, no ha sido tomado en consideración por los partidarios
de la burguesía (incluidos los demócratas pequeñoburgueses), los cuales hablan
de la libertad y de la igualdad en el sentido de la democracia burguesa
parlamentaria, proclamándola falsamente "democracia" en general o
"democracia pura" (Kautsky).
Pero los
trabajadores toman en consideración precisamente la verdadera igualdad, la
verdadera libertad (la que implica verse libre de terratenientes y
capitalistas), por eso apoyan con tanta firmeza al Poder soviético.
En este país
campesino, han sido los campesinos en general los primeros en salir
favorecidos, los que más han ganado y los que de golpe han gozado los
beneficios de la dictadura del proletariado. Bajo el régimen de los
terratenientes y capitalistas, en Rusia los campesinos padecían hambre. En el
transcurso de largos siglos de nuestra historia, los campesinos jamás tuvieron
la posibilidad de trabajar para sí: pasaban hambre, entregando cientos de
millones de puds de trigo a los capitalistas, a las ciudades y al extranjero.
Bajo la dictadura del proletariado, el campesino por primera vez trabaja para
sí y se alimenta mejor que el habitante de la ciudad. El campesino ha visto por
primera vez la libertad de hecho: la libertad de comer su propio pan, la libertad
de no pasar hambre. Se ha establecido, como es sabido, la igualdad máxima en el
reparto de las tierras: en la gran mayoría de los casos, los campesinos
reparten la tierra "por el número de bocas".
Socialismo
significa la abolición de las clases.
Para abolir
las clases, es preciso, primero, derribar a los terratenientes y a los
capitalistas. Esta parte de la tarea la hemos cumplido, pero es sólo una parte
y, ademas, no es la más difícil. Para abolir las clases, es preciso, en segundo
lugar, suprimir la diferencia entre los obreros y los campesinos, convertir a
todos en trabajadores. Esto no es posible hacerlo de golpe. Esta es una tarea
incomparablemente más difícil y, por la fuerza de la necesidad, de larga
duración. No es una tarea que pueda resolverse con el derrocamiento de una
clase cualquiera. Sólo puede resolverse mediante la reorganización de toda la
economía social, pasando de la pequeña producción mercantil, individual y
aislada, a la gran producción colectiva. Este tránsito es, por necesidad,
extraordinariamente largo, y las medidas administrativas y legislativas
precipitadas e imprudentes sólo conducirían a hacerlo más lento y difícil.
Solamente cabe acelerarlo prestando a los campesinos una ayuda que les permita
mejorar en enorme medida toda la técnica agrícola, transformándola de raíz.
Para
resolver esta segunda parte de la tarea, la más difícil, el proletariado,
después de haber vencido a la burguesía, debe aplicar inalterablemente la
siguiente línea fundamental en su política con respecto a los campesinos: el
proletariado debe distinguir, diferenciar a los campesinos trabajadores de los
campesinos propietarios, al campesino trabajador del campesino mercader, al
campesino laborioso del campesino especulador.
En esta
delimitación reside toda la esencia del socialismo.
Y no es
extraño que los socialistas de palabra y demócratas pequeñoburgueses de hecho
(los Mártov y los Chernov, los Kautsky y Cía.) no comprendan esta esencia del
socialismo. La delimitación aquí indicada es muy difícil, pues en la vida
práctica todos los rasgos propios del "campesino", por variados y
contradictorios que sean, forman un todo único. No obstante, la delimitación es
posible, y no sólo posible, sino que emana inevitablemente de las condiciones
de la hacienda y de la vida del campesino. El campesino trabajador ha estado
oprimido durante siglos por los terratenientes, los capitalistas, los
mercaderes, los especuladores y su Estado, incluyendo a las repúblicas
burguesas más democráticas. El campesino trabajador ha ido formando durante
siglos su odio y su animosidad contra estos opresores y explotadores, y esta
"formación", producto de la vida misma, obliga a los campesinos a
buscar la alianza con los obreros contra el capitalista, contra el especulador,
contra el mercader. Pero, al mismo tiempo, las circunstancias económicas, las
circunstancias de la economía mercantil, convierten de modo inevitable al
campesino (no siempre, pero sí en una gran mayoría de casos) en mercader y
especulador.
Los datos
estadísticos arriba citados muestran con claridad la diferencia que existe
entre el campesino trabajador y el campesino especulador. Los campesinos que en
1918-1919 dieron a los obreros hambrientos de las ciudades 40 millones de puds
de cereal, a los precios de tasa fijados por el Estado y a través de los
organismos estatales, a pesar de todos los defectos de estos organismos,
defectos perfectamente conocidos por el gobierno obrero, pero irremediables en
el primer período de transición al socialismo, estos campesinos son unos campesinos
trabajadores, unos camaradas de los obreros socialistas con todos los derechos,
sus aliados más seguros, sus hermanos carnales en la lucha contra el yugo del
capital. Pero esos otros campesinos que vendieron a escondidas 40 millones de
puds de cereal a un precio equivalente al décuplo que el fijado por el Estado,
aprovechándose de la penuria y del hambre del obrero de la ciudad, defraudando
al Estado, aumentando y engendrando por todas partes el engaño, el pillaje y
las maniobras fraudulentas, esos campesinos son unos especuladores, unos
aliados del capitalista, unos enemigos de clase del obrero, unos explotadores.
Pues tener sobrantes de cereal recolectado en las tierras que pertenecen al
Estado, con la ayuda de aperos en cuya creación fue invertido, de uno u otro
modo, no sólo el esfuerzo del campesino, sino también el del obrero, etc.,
tener sobrantes de cereal y especular con ellos significa ser un explotador del
obrero hambriento.
Vosotros
violáis la libertad, la igualdad, la democracia, nos gritan desde todos lados,
señalando la desigualdad entre el obrero y el campesino en nuestra
Constitución, la disolución de la Asamblea Constituyente ,
las requisas forzosas de los excedentes de cereal, etc. Nosotros replicamos: no
ha habido en el mundo Estado que haya hecho tanto para eliminar la verdadera
desigualdad y la verdadera falta de libertad que ha padecido durante siglos el
campesino laborioso. Pero jamás reconoceremos la igualdad con el campesino
especulador, como no reconoceremos la "igualdad" del explotador con
el explotado, del harto con el hambriento, la "libertad" del primero
de robar al segundo. Y a aquellos hombres instruidos que no quieran comprender
estas diferencias, nosotros los trataremos como a los guardias blancos, aunque
se llamen demócratas, socialistas, internacionalistas, los Kautsky, los
Chernov, los Mártov.
5
El
socialismo es la supresión de las clases. La dictadura del proletariado ha
hecho en este sentido todo lo que estaba a su alcance. Pero no se puede
suprimir de golpe las clases.
Y las clases
han quedado y quedarán durante la época de la dictadura del proletariado. La
dictadura dejará de ser necesaria cuando desaparezcan las clases. Y sin la
dictadura del proletariado las clases no desaparecerán.
Las clases
han quedado, pero cada una de ellas se ha modificado en la época de la
dictadura del proletariado; han variado igualmente las relaciones entre ellas.
La lucha de clases no desaparece bajo la dictadura del proletariado, lo único
que hace es adoptar otras formas.
El
proletariado, bajo el capitalismo, era una clase oprimida, una clase que había
sido desprovista de toda propiedad sobre los medios de producción, la única
clase opuesta directa e íntegramente a la burguesía, y por eso la única capaz
de ser revolucionaria hasta el fin. El proletariado, al derrocar a la burguesía
y conquistar el Poder político, se ha convertido en la clase dominante: tiene
en sus manos el Poder del Estado, dispone de los medios de producción ya
socializados, dirige a los elementos y las clases vacilantes, intermedios,
aplasta la resistencia de los explotadores, que se manifiesta con energía
creciente. Todas éstas son las tareas especiales de la lucha de clases, tareas
que antes el proletariado no se las había planteado ni podía planteárselas.
La clase de
los explotadores, los terratenientes y capitalistas, no ha desaparecido ni
puede desaparecer de golpe bajo la dictadura del proletariado. Los explotadores
han sido derrotados, pero no aniquilados. Aún tienen una base internacional, el
capital internacional, del cual son una sucursal. Aún tienen, en parte, algunos
medios de producción, aún tienen dinero, aún tienen amplios vínculos sociales.
Precisamente a causa de su derrota, se ha multiplicado en cien y en mil veces
su fuerza de resistencia. El "arte" de la administración estatal,
militar y económica les da una superioridad, una superioridad muy grande, de
modo que su importancia es inconmensurablemente mayor que su proporción
numérica en la población. La lucha de clases que libran los explotadores derrocados
contra la victoriosa vanguardia de los explotados, es decir, contra el
proletariado, se ha vuelto incomparablemente más encarnizada. Y no puede ser de
otra manera, si se trata de una revolución, si no se reemplaza este concepto
(como lo hacen todos los héroes de la II Internacional )
por ilusiones reformistas.
Por último,
el campesinado, como toda la pequeña burguesía en general, ocupa bajo la
dictadura del proletariado una situación intermedia: por un lado, representa
una masa de trabajadores, bastante considerable (y en la Rusia atrasada, una masa
inmensa), unida por el interés, común a los trabajadores, de emanciparse del
terrateniente y del capitalista; y por otro lado, son pequeños patronos,
propietarios y comerciantes aislados. Tal situación económica provoca
inevitablemente su oscilación entre el proletariado y la burguesía. Y en las
condiciones de la lucha agudizada entre estos últimos, de la ruptura
extraordinariamente brusca de todas las relaciones sociales, ante la máxima
costumbre de lo viejo, lo rutinario, lo invariable, tan arraigada precisamente
entre los campesinos y los pequeños burgueses en general, es lógico que
observemos inevitablemente entre ellos evasiones de un campo a otro,
vacilaciones, virajes, inseguridad, etc.
En relación
a esta clase -- o a estos elementos sociales --, al proletariado le incumbe la
tarea de dirigir, de luchar por la influencia sobre ella. Conducir tras sí a
los vacilantes e inestables es lo que debe hacer el proletariado.
Si
confrontamos todas las fuerzas o clases fundamentales y sus relaciones mutuas
modificadas por la dictadura del proletariado, veremos qué ilimitado absurdo
teórico, qué estupidez constituye la opinión pequeñoburguesa en boga entre los
representantes de la
II Internacional de que se puede pasar al socialismo "a
través de la democracia" en general. La base de este error reside en el
prejuicio, heredado de la burguesía, de que la "democracia" tiene un
contenido absoluto, independiente de las clases. Pero, de hecho, la democracia
pasa a una fase absolutamente nueva bajo la dictadura del proletariado, y la
lucha de clases se eleva a un grado superior, sometiendo a su dominio todas y
cada una de las formas políticas.
Las frases
comunes sobre la libertad, la igualdad y la democracia equivalen en el fondo a
una repetición ciega de conceptos plasmados por las relaciones de la producción
mercantil. Querer resolver por medio de estas frases comunes las tareas
concretas de la dictadura del proletariado, significa pasarse en toda la línea
a las posiciones teóricas y de principio de la burguesía. Desde el punto de
vista del proletariado, la cuestión se plantea sólo así: ¿liberación de la
opresión ejercida por qué clase?, ¿igualdad entre qué clases?, ¿democracia
sobre la base de la propiedad privada o sobre la base de la lucha por la
supresión de la propiedad privada?, etc.
En su Anti-Dühring,
Engels aclaró hace tiempo que la noción de igualdad ha sido moldeada por las
relacioncs de la producción mercantil; la igualdad se transforma en prejuicio
si no se comprende como la abolición de las clases [**].
Esta verdad elemental relativa a la diferencia de la concepción
democraticoburguesa y la socialista sobre la igualdad es olvidada
constantemente. Cuando no se la olvida resulta evidente que el proletariado, al
derrocar a la burguesía, da con ello el paso más decisivo hacia la supresión de
las clases, y que para coronar esto el proletariado debe continuar su lucha de
clase utilizando el aparato del Poder del Estado y aplicando diferentes métodos
de lucha, de influencia, de acción con respecto a la burguesia derrocada y a la
pequeña burguesia vacilante.
(Continuará
)[***]
30 de
octubre de 1919.
NOTAS
* El número de "haciendas soviéticas" y
de "comunas agrícolas" en la Rusia Soviética es
de unas 3.536 y 1.961 respectivamente; el número de arteles agrícolas es de
3.696. Nuestra Dirección Central de Estadística efectua en la actualiclad un
censo excacto de todas las haciendas soviéticas y comunas. Los primeros
resultados serán conocidos en noviembre de 1919.
No hay comentarios:
Publicar un comentario